Así fue la 'Operación Martillo de Medianoche': EE.UU. revela el asalto secreto a las instalaciones nucleares de Irán

El inicio de la operación: una noche que cambió la historia
¿Sabías que la madrugada del 22 de junio de 2025 marcó un antes y un después en la relación entre Estados Unidos e Irán? La llamada 'Operación Martillo de Medianoche' comenzó justo después de la medianoche, cuando siete bombarderos B-2 Spirit despegaron desde Misuri en una misión secreta. El objetivo: destruir las instalaciones nucleares más protegidas de Irán—Fordow, Natanz e Isfahán. Desde la sala de situación de la Casa Blanca, el presidente Trump y altos mandos militares seguían cada movimiento. La operación, que duró 37 horas ida y vuelta, incluyó múltiples reabastecimientos en vuelo y una coordinación nunca antes vista en la historia militar estadounidense.
Tecnología y sigilo: el poder de los B-2 y las bombas antibúnker

Lo impresionante de esta operación no solo fue su magnitud, sino la tecnología empleada. Los B-2, considerados los bombarderos más avanzados del mundo, transportaban bombas antibúnker GBU-57, capaces de penetrar hasta 18 metros de hormigón o 60 de tierra. Estas armas, nunca antes usadas en combate real, eran la única opción para atacar instalaciones subterráneas como Fordow, ubicada bajo una montaña. Además, desde submarinos estadounidenses en el mar Arábigo, se lanzaron más de 24 misiles Tomahawk hacia Isfahán, demostrando la capacidad de EE.UU. para coordinar ataques múltiples y simultáneos.
Estrategia y engaño: el arte de la guerra moderna
¿Sabías que mientras el mundo miraba hacia el Pacífico, pensando que EE.UU. se preparaba para una ofensiva desde Guam, los verdaderos bombarderos volaban en silencio sobre el Atlántico hacia Irán? El Pentágono implementó una estrategia de engaño magistral, desviando la atención internacional y la inteligencia iraní. Solo un puñado de altos mandos conocía el verdadero plan. Los B-2 volaron en total silencio de radio, evadiendo radares y minimizando cualquier posibilidad de detección. Esta táctica permitió que el ataque sorprendiera completamente a las defensas iraníes.
El impacto en Irán y la reacción internacional
Tras el ataque, el gobierno iraní minimizó los daños, asegurando que el material nuclear había sido trasladado previamente. Sin embargo, imágenes satelitales y reportes independientes mostraron destrucción severa en los tres sitios. El presidente Trump calificó la operación como un 'éxito espectacular', mientras que Irán prometió represalias y denunció una violación grave del derecho internacional. La comunidad internacional reaccionó con preocupación: países como Brasil, Chile, Pakistán y Turquía condenaron el ataque, mientras que Ucrania y Argentina lo respaldaron abiertamente. Las Naciones Unidas y la Unión Europea pidieron contención y diálogo, temiendo una escalada regional.
Reacciones en redes y comunidades digitales
En foros coreanos como Theqoo, Nate Pann, Instiz y DC Inside, usuarios debatieron intensamente sobre la legitimidad y el impacto del ataque. Algunos elogiaron la precisión y el poderío tecnológico estadounidense, mientras otros temían una escalada bélica global. Comentarios como 'parece una película' o '¿estamos al borde de la Tercera Guerra Mundial?' reflejaron la mezcla de asombro y ansiedad. En blogs y canales de geopolítica, se analizó la operación en detalle, desde la logística de los vuelos hasta las implicaciones legales y morales. La opinión pública internacional se polarizó entre quienes ven la acción como una defensa legítima y quienes la consideran un peligroso precedente.
Contexto cultural y claves para entender el conflicto
Para los lectores extranjeros, es vital comprender que el programa nuclear iraní ha sido durante décadas un punto de fricción central en Oriente Medio. La decisión de Trump de autorizar un ataque directo representa una ruptura con la política de contención y negociaciones que caracterizó a gobiernos anteriores. La operación no solo buscó destruir capacidades nucleares, sino también enviar un mensaje claro sobre los límites de la diplomacia y el alcance del poder militar estadounidense. El uso de tecnología de punta, la coordinación con Israel y la magnitud del ataque establecen nuevos estándares en la guerra moderna.
¿Qué viene ahora? Incertidumbre y riesgos globales
A pesar del éxito táctico, el futuro es incierto. Analistas advierten que Irán podría reconstruir sus instalaciones o responder con ataques asimétricos en la región. El riesgo de una escalada, que involucre a aliados como Rusia y China, sigue latente. Además, la operación ha reavivado el debate global sobre la legalidad de los ataques preventivos y el papel de las grandes potencias en la estabilidad internacional. Como señala la BBC, 'el mundo está al borde del abismo' y solo la diplomacia podrá evitar una nueva guerra en Oriente Medio. La 'Operación Martillo de Medianoche' será estudiada durante años como un caso emblemático de poder, tecnología y riesgo geopolítico.
Descubre más

Estados Unidos e Irán al borde del abismo: ¿Por qué la próxima respuesta de Teherán puede cambiar la historia?
El ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes ha marcado un punto de no retorno en Oriente Medio. La reacción de Irán será clave para el futuro de la región y la seguridad global, mientras el mundo observa con temor y expectación.

China desafía a EE.UU.: condena el ataque a Irán y exige diálogo para evitar una crisis global
China condena enérgicamente el ataque de EE.UU. a instalaciones nucleares iraníes, lo considera una violación del derecho internacional y llama al diálogo para evitar una escalada en Medio Oriente.