¿Crisis hipotecaria o solución necesaria? El límite de 600 millones en Corea del Sur desata polémica política y social

Un límite inesperado: ¿Por qué Corea del Sur restringe los préstamos hipotecarios?
¿Sabías que Corea del Sur ha impuesto un límite máximo de 600 millones de wones para los préstamos hipotecarios, sin importar el valor de la vivienda o los ingresos del comprador? Esta medida, anunciada en junio de 2025, busca frenar el endeudamiento de los hogares y controlar la escalada de precios en el mercado inmobiliario, especialmente en zonas como Seúl y el famoso distrito de Gangnam. Sin embargo, la decisión ha causado un terremoto político y social, ya que muchos consideran que pone la vivienda aún más fuera del alcance de la clase media y los jóvenes aspirantes a propietarios.
El choque político: Ahn Cheol-soo y la pelea por la autoría de la medida

La controversia no tardó en llegar a la arena política. Ahn Cheol-soo, una figura destacada de la oposición, criticó abiertamente al gobierno y a la oficina presidencial, preguntando irónicamente si Corea del Sur seguía bajo el mandato de Yoon Suk-yeol, ya que la presidencia se desmarcó de la medida y la atribuyó a la Comisión de Servicios Financieros (FSC). Este cruce de declaraciones ha generado confusión y alimentado la percepción de falta de liderazgo y coordinación en la gestión de políticas clave para la ciudadanía.
Detalles de la nueva regulación: ¿Qué cambia realmente para los compradores?
A partir de junio de 2025, ningún comprador en las áreas metropolitanas de Corea del Sur podrá recibir un préstamo hipotecario superior a 600 millones de wones. La medida afecta tanto a compradores primerizos como a propietarios que buscan una segunda vivienda. Además, se endurecen las condiciones para quienes ya poseen varias propiedades, y se exige que los nuevos propietarios residan en la vivienda adquirida en un plazo de seis meses, apuntando a frenar la especulación.
Para los jóvenes y parejas que sueñan con su primer hogar, el panorama se complica: el precio medio de un apartamento en Seúl supera los 1.400 millones de wones, lo que obliga a aportar más de la mitad en efectivo. En zonas premium como Gangnam, la situación es aún más crítica.
Reacciones de la comunidad: entre la indignación y el apoyo
Las redes y foros coreanos han explotado con opiniones encontradas. En DC Inside y FM Korea, muchos usuarios expresan su frustración, afirmando que la medida 'aniquila el sueño de la vivienda propia para la clase media' y que 'solo los ricos podrán comprar ahora'. Otros, en portales como Naver y Daum, defienden la necesidad de tomar medidas drásticas para frenar la especulación y estabilizar los precios.
En TheQoo y Pann, proliferan memes y parodias que critican la falta de comunicación entre las instituciones y la desconexión de los políticos respecto a la realidad de los ciudadanos. Un comentario destacado en PGR21 resume el sentir general: '¿Ahora la FSC gobierna el país? ¿Dónde está el presidente, viendo series?'
El trasfondo cultural: ¿Por qué la vivienda es un tema tan sensible en Corea?
Para entender la magnitud del debate, es clave conocer el contexto coreano. La vivienda no solo es un bien material, sino un símbolo de estatus y seguridad. La feroz competencia por acceder a buenas escuelas y empleos en Seúl ha disparado los precios y el endeudamiento, especialmente en distritos como Gangnam, donde la presión social y educativa es extrema.
El sistema jeonse, que permite alquilar mediante un gran depósito único, ha fomentado la especulación y el uso creativo de préstamos. Las políticas de gobiernos anteriores, desde subidas de impuestos hasta restricciones de crédito, han generado divisiones generacionales y debates sobre justicia e igualdad.
Expertos opinan: ¿Solución o nuevo problema?
Los economistas están divididos. Algunos creen que el límite frenará la especulación y estabilizará el mercado, especialmente tras meses de aumento en los préstamos hipotecarios y la deuda de los hogares. Otros advierten que la medida podría aumentar la desigualdad, dejando fuera a familias de clase media y jóvenes que no tienen grandes ahorros.
Los bancos ya han empezado a endurecer sus criterios y a reducir el volumen de préstamos, lo que podría trasladar la presión a zonas menos cotizadas o incentivar el uso de créditos alternativos, menos regulados y más riesgosos.
El fenómeno fandom: ¿Cómo reaccionan los fans del K-pop y K-drama?
Sorprendentemente, la polémica ha llegado también a las comunidades de fans del K-pop y los dramas coreanos. En Twitter y foros internacionales, muchos se preguntan cómo sus ídolos pueden permitirse viviendas de lujo en Seúl y si estas restricciones afectarán a las estrellas. Algunos fans bromean diciendo que solo los idols con giras mundiales podrán comprar casa, mientras otros aprovechan la discusión para reflexionar sobre la desigualdad y los retos de la juventud coreana.
Para los seguidores extranjeros, este debate es una ventana a la realidad social que se esconde tras el brillo del entretenimiento coreano.
¿Qué sigue para el mercado inmobiliario coreano?
El gobierno ha anunciado que podría tomar nuevas medidas si los precios no se estabilizan, y los bancos están bajo presión para controlar el endeudamiento. Mientras tanto, la polémica alimenta el debate político y social, y muchos se preguntan si el límite de 600 millones será un punto de inflexión o solo un capítulo más en la compleja saga de la vivienda en Corea del Sur.
Si te interesa el futuro de la vivienda en Asia, ¡mantente atento! Porque en Corea, la batalla por el acceso a la vivienda apenas comienza.
Descubre más

Mentiras, fandoms y caos: El escándalo de derechos de autor que sacude a la industria VTuber coreana
Un grupo idol virtual coreano enfrenta acusaciones de uso no autorizado de música, mientras la empresa responde con explicaciones dudosas y los fans se dividen entre la defensa ciega y la crítica feroz.

Lecciones del escándalo de Reebak School: ¿Cómo la ultraderecha sacudió la educación coreana?
El caso Reebak School destapó la infiltración de ideologías ultraderechistas en la educación pública coreana, revelando graves fallos en la supervisión estatal y provocando una ola de indignación social y demandas de reforma.