¿Por Qué Scott Bessent Canceló la Reunión con Corea del Sur a Último Momento?

Oct 10, 2025
Política
¿Por Qué Scott Bessent Canceló la Reunión con Corea del Sur a Último Momento?

El Aeropuerto que se Convirtió en Símbolo de Frustración Diplomática

Imaginen esta escena: el viceprimer ministro coreano Koo Yun-cheol está en el Aeropuerto Internacional de Incheon, maletas empacadas, listo para abordar su vuelo a Washington para lo que sería la negociación comercial más crítica del año. Entonces, solo una hora antes de la salida, llega un correo electrónico. La reunión se cancela. El Secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent citó un conflicto de agenda como razón para posponer las conversaciones del 25 de julio que habían sido meticulosamente planificadas durante semanas. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos explicó posteriormente que las conversaciones bilaterales de Bessent con Corea estaban siendo reprogramadas debido a este conflicto, aunque no ofrecieron detalles específicos sobre qué asunto urgente tenía prioridad. Los funcionarios coreanos quedaron desconcertados y el público se preguntó: ¿qué podría ser más importante que negociaciones que determinarían si Corea enfrenta aranceles devastadores del 25% a partir del 1 de agosto? La respuesta, resultó, podría encontrarse en Estocolmo, donde Bessent estaba programado para reunirse con funcionarios chinos el 28-29 de julio para la tercera ronda de conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Con solo una semana restante antes del plazo arancelario, la postergación envió ondas de choque a través de las comunidades empresariales coreanas y generó intensa especulación sobre las prioridades negociadoras de Estados Unidos.

Estocolmo Sobre Seúl: El Factor China en la Ecuación

관련 이미지

El momento de la decisión de Bessent revela mucho sobre la jerarquía estratégica comercial de la administración Trump. Mientras Corea se apresuraba a finalizar un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto, Bessent se preparaba para negociaciones de alto riesgo con China en Estocolmo, donde las discusiones se centraban en extender una tregua arancelaria de 90 días programada para expirar el 12 de agosto. Múltiples informes confirmaron que Bessent veía probable que las conversaciones con China resultaran en una extensión, diciendo a Fox Business que el comercio está en muy buen lugar con China. Esta fue la tercera reunión de alto nivel entre funcionarios estadounidenses y chinos en solo tres meses, siguiendo rondas anteriores en Ginebra y Londres. Las conversaciones de Estocolmo reunieron a Bessent y al representante comercial Jamieson Greer del lado estadounidense, enfrentando al viceprimer ministro chino He Lifeng y su delegación. Observadores de la industria notaron que mientras China llegó con un equipo de 75 personas, la delegación estadounidense contaba solo 15, sugiriendo negociaciones intensivas y enfocadas. El hecho de que Bessent priorizara estas discusiones con China sobre la reunión 2+2 con Corea generó debate en comunidades en línea coreanas. En plataformas como blogs de Naver y sitios de noticias coreanos, los comentaristas cuestionaron si Corea estaba siendo utilizada como palanca en la guerra comercial más grande de Estados Unidos con China.

El Efecto Dominó: Lo Que Dicen las Comunidades Coreanas

La reacción pública coreana a la postergación osciló entre frustración y análisis estratégico. En las principales plataformas comunitarias y publicaciones de blogs, surgieron varios temas. Muchos coreanos expresaron vergüenza de que su viceprimer ministro tuviera que regresar del aeropuerto después de recibir un aviso de último minuto. El simbolismo no pasó desapercibido para los comentaristas que notaron que Estados Unidos envió el correo de cancelación a las 9 AM hora de Corea, aproximadamente cuando Koo completaba los procedimientos de salida. Los blogs comerciales coreanos enfatizaron la difícil posición en que esto colocó a Seúl, señalando que Corea había sido uno de los socios comerciales más proactivos de Estados Unidos, con funcionarios viajando a Washington casi semanalmente desde febrero, incluso siguiendo al Secretario de Comercio Howard Lutnick y al representante comercial Greer hasta Escocia para negociaciones nocturnas. Varias piezas de análisis compararon la situación de Corea con la de Japón, que acababa de asegurar una tasa arancelaria del 15% a fines de julio después de comprometerse a 550 mil millones de dólares en inversiones estadounidenses. Observadores coreanos notaron que ambas naciones estaban siendo obligadas a hacer compromisos financieros masivos mientras enfrentaban la misma tasa arancelaria del 15%, eliminando la ventaja competitiva previa de 2.5 puntos porcentuales de Corea bajo el TLC Corea-Estados Unidos. El compromiso de inversión propuesto de 350 mil millones de dólares se convirtió en un punto particular de controversia, representando aproximadamente el 72% del presupuesto gubernamental anual de Corea y más del 18% del PIB.

Detrás del Conflicto de Agenda: Movimientos Geopolíticos de Ajedrez

¿Qué nos dice realmente el conflicto de agenda de Bessent sobre las prioridades comerciales de Estados Unidos a fines de 2025? Los analistas de política exterior sugieren que la postergación refleja un enfoque calculado de la administración Trump para manejar múltiples frentes comerciales simultáneamente. Al asegurar progreso con China primero, Estados Unidos potencialmente gana apalancamiento en negociaciones subsecuentes con aliados como Corea y Japón. Las conversaciones de Estocolmo fueron descritas por funcionarios estadounidenses como constructivas, con Bessent declarando posteriormente que creía que tenemos los elementos para un acuerdo con China. Este optimismo sobre las negociaciones con China contrastó marcadamente con la incertidumbre que enfrentaba Corea. Bloomberg informó que las discusiones entre Estados Unidos y China se enfocaron no solo en extensiones arancelarias sino en ampliar conversaciones para abordar restricciones tecnológicas y otros temas contenciosos. Mientras tanto, Corea permanecía en el limbo, con el Ministro de Industria Kim Jung-kwan y el Ministro de Comercio Yeo Han-koo continuando sus reuniones programadas con funcionarios estadounidenses de nivel medio en Washington, incluso cuando las conversaciones 2+2 de alto nivel fueron archivadas. Para octubre de 2025, con la visita esperada de Trump a Corea alrededor del 29 de octubre para APEC, los funcionarios coreanos esperaban que la cumbre presidencial finalmente rompiera el estancamiento. Sin embargo, el episodio destacó una pregunta fundamental con la que los ciudadanos, empresas y formuladores de políticas coreanos continúan lidiando: en el enfoque transaccional de Trump hacia las alianzas, ¿dónde realmente se ubica Corea?

Scott Bessent
negociaciones comerciales Corea Estados Unidos
aranceles recíprocos
Trump
APEC 2025
relaciones comerciales
Ministerio de Finanzas
conversaciones Estocolmo China

Descubre más

A la lista