Fracaso en la UNESCO: ¿Por qué la controversia de Hashima (Isla Battleship) sigue dividiendo a Corea y Japón?

Jul 12, 2025
Noticias
Fracaso en la UNESCO: ¿Por qué la controversia de Hashima (Isla Battleship) sigue dividiendo a Corea y Japón?

El voto en la UNESCO que sacudió Asia Oriental

¿Sabías que la reciente reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en París se convirtió en un campo de batalla diplomático entre Corea y Japón por la Isla Hashima, también conocida como Isla Battleship? El 7 de julio de 2025, Corea intentó que se revisaran las medidas de seguimiento de Japón respecto a la oscura historia de trabajo forzado coreano durante la colonización. Aunque la isla fue inscrita como Patrimonio Mundial en 2015, Japón ha sido acusado de no reconocer completamente este pasado doloroso. Tras intensos debates y una votación secreta entre 21 Estados miembros, la propuesta japonesa de excluir el tema ganó con 7 votos a favor, 3 en contra, 8 abstenciones y 3 votos nulos. Esta división pública reavivó heridas históricas y atrajo la atención mundial sobre disputas no resueltas.

¿Cuál es la verdadera historia detrás de la Isla Hashima?

관련 이미지

Hashima, o Gunkanjima, es una isla pequeña y abandonada cerca de Nagasaki, Japón. Fue símbolo de la industrialización japonesa, pero para los coreanos es infame como un lugar donde miles de trabajadores forzados sufrieron durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando Japón buscó el reconocimiento de la UNESCO en 2015, prometió honrar toda la historia, incluyendo el sufrimiento de los coreanos. Sin embargo, muchos coreanos y observadores internacionales sostienen que Japón ha minimizado u omitido estos relatos en museos e informes oficiales, convirtiendo el tema en un punto álgido en las relaciones Corea-Japón.

Así fue la votación: dentro de la sala en París

La 47ª sesión de la UNESCO estuvo marcada por la tensión. Corea insistió en una revisión formal de los compromisos de Japón de 2015, alegando blanqueo histórico continuo. Japón argumentó que el tema debía resolverse bilateralmente, no en la UNESCO. Ante la falta de consenso, el comité realizó una votación secreta, algo inédito para la definición de agenda. La propuesta japonesa de eliminar el tema fue aprobada. Funcionarios coreanos expresaron profundo pesar y prometieron seguir planteando el asunto en futuros encuentros. La derrota diplomática fue vista como un revés en los esfuerzos de Corea por exigir responsabilidad a Japón ante la comunidad internacional.

Reacción en comunidades coreanas: indignación y llamados a la acción

En plataformas como Naver, Daum y DC Inside, los internautas coreanos reaccionaron con enojo y resignación. Entre los comentarios más destacados se encuentran: 'Japón nunca tuvo intención de cumplir su promesa' y 'La UNESCO está cansada de estas disputas'. En TheQoo e Instiz, algunos criticaron la estrategia diplomática del gobierno, mientras otros pidieron campañas internacionales más fuertes para exponer la negación histórica japonesa. En blogs de Tistory, se expresó frustración por la falta de conciencia global, instando a compartir la verdad sobre Hashima. Algunos usuarios en FM Korea y PGR21 sugirieron que Corea debería construir alianzas internacionales en vez de depender solo de la UNESCO.

La postura japonesa y la reacción internacional

Las autoridades japonesas sostienen que han cumplido sus obligaciones, citando informes y exhibiciones en museos. Argumentan que la decisión de la UNESCO en 2023 solo requería una actualización, no una revisión completa, y que el diálogo debe ser bilateral. Observadores internacionales, incluyendo medios franceses y estadounidenses, destacaron el carácter inusual de la votación y el cansancio de los miembros de la UNESCO ante disputas históricas recurrentes. Analistas sugieren que la diplomacia japonesa y el deseo del comité de evitar controversias influyeron en el resultado. Sin embargo, el tema mantiene la atención sobre cómo Japón gestiona su legado de guerra.

Contexto cultural: ¿por qué importa tanto?

Para muchos coreanos, la controversia de Hashima es más que exactitud histórica; es una cuestión de dignidad y justicia para las víctimas del trabajo forzado. La isla, llamada 'Isla del Infierno' en Corea, simboliza traumas no resueltos de la era colonial. Estas disputas reflejan patrones más amplios en la política de la memoria en Asia Oriental, donde la historia moldea la identidad nacional y las relaciones regionales. Para lectores internacionales, entender el peso emocional de este tema ayuda a explicar por qué incluso votos procesales en la UNESCO pueden provocar reacciones apasionadas y enfrentamientos diplomáticos.

Fans y comunidades: memoria más allá de las fronteras

Fans de la cultura pop coreana y comunidades de la diáspora también han participado, usando redes sociales para crear conciencia y compartir historias sobre Hashima. Etiquetas como #RememberHashima y #JusticiaParaLasVíctimas han sido tendencia en Twitter e Instagram, especialmente tras la votación de la UNESCO. Algunos fans internacionales han organizado peticiones y exposiciones virtuales para educar sobre el legado de la isla. Estos esfuerzos muestran cómo la memoria cultural puede movilizar audiencias globales.

¿Qué sigue? El futuro de Corea, Japón y la UNESCO

El gobierno coreano ha prometido seguir presionando a Japón, tanto bilateralmente como en futuras sesiones de la UNESCO. Expertos predicen que el tema seguirá apareciendo en foros internacionales, especialmente con nuevas generaciones exigiendo transparencia. Japón probablemente mantendrá su postura, enfatizando el diálogo sobre la confrontación. Para la UNESCO, el episodio resalta los desafíos de mediar disputas históricas mientras protege el patrimonio mundial. El mundo observa cómo ambos países navegan la compleja intersección entre historia, memoria y diplomacia.

UNESCO
Hashima
Isla Battleship
Corea
Japón
trabajo forzado
Patrimonio Mundial
votación
controversia
diplomacia
reacción comunitaria

Descubre más

A la lista