NATO: 32 líderes reunidos, pero todas las miradas en Trump – El futuro de la alianza en juego en La Haya

La cumbre de la OTAN 2025: ¿Un espectáculo para Trump?
¿Sabías que, aunque se reúnan los líderes de 32 países en la cumbre de la OTAN, la atención mundial puede centrarse en una sola persona? Así es el ambiente en La Haya este año: Donald Trump, con su estilo directo y exigente, ha convertido la cumbre en un escenario donde sus demandas de mayor gasto militar y su visión de 'America First' dominan cada conversación. Los líderes europeos, aunque intentan mostrar unidad, se ven obligados a negociar y ceder ante las presiones de Washington, mientras la sombra de Rusia y los conflictos en Oriente Medio complican aún más el panorama.
El nuevo objetivo: 5% del PIB en defensa, ¿realidad o ficción?

Trump ha impuesto una meta ambiciosa: que los miembros de la OTAN gasten el 5% de su PIB en defensa para 2035, muy por encima del 2% anterior. La propuesta incluye un 3,5% para 'defensa dura' (armas, tropas) y otro 1,5% para inversiones relacionadas como ciberseguridad o infraestructura militar. Aunque la mayoría de los países han firmado el compromiso, España ya ha declarado que no lo cumplirá, y otros gobiernos europeos consideran la cifra poco realista y hasta contraproducente. Estados Unidos, que actualmente gasta entre el 3,2% y 3,4%, tampoco ha garantizado que seguirá ese estándar.
Una cumbre corta y tensa: ¿unidad o fachada?
La cumbre, que se celebra en el World Forum de La Haya, ha sido diseñada para ser breve y evitar debates incómodos. Solo tres horas de discusión real y un comunicado final reducido a cinco párrafos, todo para adaptarse al estilo de Trump y evitar que la reunión se convierta en un campo de batalla político. El trasfondo: los europeos temen que cualquier confrontación abierta pueda debilitar aún más la alianza, especialmente cuando Estados Unidos muestra signos de desinterés y prioriza sus propios conflictos, como el reciente ataque a instalaciones nucleares en Irán.
El caso de Corea del Sur: ausencias que hablan
Uno de los temas más comentados en Corea del Sur es la decisión del presidente Lee Jae-myung de no asistir a la cumbre. A pesar de la invitación y de haber participado en reuniones anteriores, Lee ha optado por quedarse en Seúl, citando la inestabilidad en Oriente Medio y la necesidad de atender asuntos internos urgentes. En los foros coreanos como Naver y Theqoo, algunos aplauden la decisión como sensata, mientras otros temen que Corea pierda influencia en temas de seguridad global. La ausencia de Lee también refleja la creciente percepción de que la OTAN, bajo la presión de Trump, se está alejando de una visión verdaderamente multilateral.
Reacciones en las comunidades coreanas: entre el escepticismo y la resignación
En las redes y blogs coreanos, la reacción es mixta. En Daum y FM Korea, muchos usuarios expresan frustración por la presión estadounidense para aumentar el gasto militar: '¿Por qué debemos pagar más por guerras ajenas?' o 'Estados Unidos está llevando sus demandas demasiado lejos'. Otros, en PGR21, advierten sobre la imprevisibilidad de Trump y la necesidad de no depender exclusivamente de Washington para la seguridad nacional. En general, hay un sentimiento de que la política exterior coreana debe ser más independiente y pragmática ante la volatilidad internacional.
El trasfondo cultural: ¿por qué importa tanto la OTAN para el mundo?
Para los lectores internacionales, es clave entender que la OTAN no es solo una alianza militar, sino un símbolo de la unidad occidental y del orden global surgido tras la Segunda Guerra Mundial. La insistencia de Trump en condicionar la defensa colectiva a compromisos financieros ha generado ansiedad en Europa y en aliados como Corea y Japón, que dependen de las garantías de seguridad de EE.UU. Además, la expansión de la OTAN y su rol en conflictos actuales han provocado debates sobre el equilibrio entre defensa, democracia y respeto a las culturas locales, como se discute en foros y medios internacionales.
¿El futuro de la OTAN depende de Trump?
Al finalizar la cumbre, la gran pregunta es si la OTAN podrá sobrevivir a las tensiones internas y a la presión de Trump para redefinir la alianza. El compromiso del 5% parece más un gesto político que una meta alcanzable para muchos países, y la falta de consenso sobre Rusia, Ucrania e Irán muestra que la unidad es más frágil que nunca. Para los fans de la política internacional, este momento es clave: la OTAN está en una encrucijada, y su futuro podría depender más de las decisiones de un solo líder que de la voluntad colectiva de 32 naciones.
Descubre más

¿Te imaginas pilotar un FA-50? Así puedes ser el próximo ‘Piloto Nacional’ de la Fuerza Aérea de Corea
La Fuerza Aérea de Corea del Sur abre la convocatoria para seleccionar a civiles que podrán volar en un FA-50 durante el evento ADEX 2025. Descubre cómo funciona este programa, su impacto cultural y las reacciones de la comunidad coreana.

¿Por qué el coreano es el idioma más temido por los estadounidenses? Más allá del alfabeto, los verdaderos retos de aprenderlo
Aunque el hangul es sencillo, la gramática, los niveles de formalidad y la pronunciación hacen que el coreano sea uno de los idiomas más difíciles para estadounidenses y coreanos que aprenden español. Analizamos los motivos y compartimos experiencias reales.