¿La obra vial más absurda de Corea? El polémico proyecto de la Seobu Expressway que tiene a Seúl en caos

¿Qué está pasando realmente en la Seobu Expressway?
¿Sabías que una de las principales arterias de tráfico de Seúl, la Seobu Expressway, se ha convertido en el epicentro de una enorme polémica? Desde el 13 de junio de 2025, el gobierno de la ciudad ha cerrado el paso subterráneo de Omokgyo y ha desviado el tráfico a una vía superficial equipada con nuevos semáforos y pasos peatonales. Esta medida forma parte de un ambicioso proyecto para transformar toda la autopista en una avenida más amigable para peatones y ciclistas. Sin embargo, la reacción de los conductores y residentes ha sido de total desconcierto y frustración.
Según reportes recientes de medios como Yonhap News, News1 y Chosun Ilbo, el cierre del paso subterráneo ha provocado atascos incluso en la madrugada, algo impensable antes de la obra. La medida, que busca conectar barrios y mejorar la accesibilidad, ha sido percibida como innecesaria y contraproducente por la mayoría de usuarios habituales.
La visión del Ayuntamiento: ¿una ciudad más verde o más atascos?

El gobierno de Seúl defiende el proyecto argumentando que la transformación de la Seobu Expressway traerá beneficios a largo plazo. El plan incluye reducir el límite de velocidad de 80 km/h a 50 km/h, instalar semáforos, pasos peatonales y ampliar las aceras. Además, se prevé la creación de más de 44,000 metros cuadrados de zonas verdes y ciclovías.
Según el Ayuntamiento, esta remodelación permitirá eliminar la barrera física que separaba vecindarios y facilitará el acceso al arroyo Anyangcheon. También se espera que la nueva infraestructura fomente el uso de bicicletas y el transporte público, siguiendo tendencias de ciudades como París o Nueva York. Sin embargo, la falta de consenso y comunicación con los residentes ha generado un ambiente de escepticismo.
La reacción de los conductores: incredulidad y enfado
La respuesta de los conductores y empresarios locales ha sido mayoritariamente negativa. Muchos consideran que transformar una autopista urbana en una vía con semáforos solo agravará los problemas de tráfico. Antes de la obra, la Seobu Expressway ya era famosa por sus atascos, especialmente en horas punta. Ahora, con la reducción de velocidad y la presencia de semáforos, los tiempos de viaje se han duplicado incluso en horarios nocturnos.
Empresarios del complejo industrial G-Valley han manifestado su preocupación por el impacto en la logística y el transporte de mercancías. Algunos residentes han optado por medios alternativos como patinetes eléctricos o bicicletas, mientras que otros simplemente no entienden la lógica detrás del proyecto. El sentimiento general es de resignación y desconcierto.
¿Qué dicen las comunidades online coreanas?
Si revisas foros populares como Theqoo, Nate Pann, Instiz, Naver, Daum, DC Inside, FM Korea y PGR21, verás una oleada de críticas y memes sobre la obra. Los usuarios comparten capturas de pantalla de atascos en tiempo real y comentarios sarcásticos como '¿Quién pidió esto?' o 'Es la obra más absurda en la historia vial de Corea'.
Algunos defienden la visión a largo plazo del Ayuntamiento, argumentando que Seúl debe priorizar a los peatones y ciclistas, pero la mayoría muestra escepticismo y predice que la congestión solo empeorará a medida que avancen las obras. El debate refleja una brecha generacional y cultural sobre el futuro de la movilidad urbana en Corea.
Contexto cultural: el coche como símbolo de la vida urbana coreana
Para entender la magnitud de la polémica, hay que considerar el papel central del coche en la vida diaria de Seúl. Durante décadas, la ciudad ha priorizado la construcción de autopistas urbanas para facilitar el desplazamiento de millones de personas. La Seobu Expressway es vital para conectar zonas residenciales e industriales del suroeste de la ciudad.
El cambio repentino hacia una movilidad más lenta, con límites de velocidad reducidos y presencia de peatones, representa un choque cultural para muchos coreanos. Además, la falta de alternativas de transporte público robustas en la zona agrava la percepción de que la obra es innecesaria y perjudicial.
Comparaciones internacionales: ¿es Seúl diferente a París o Nueva York?
En ciudades como París, Berlín o Nueva York, proyectos similares han logrado revitalizar barrios y reducir la contaminación, pero siempre tras un proceso de adaptación y con opciones de transporte público eficientes. En Seúl, la transición parece más abrupta y menos consensuada.
Los expertos advierten que, sin una mejora significativa en el transporte público y una comunicación efectiva con la ciudadanía, la transformación de la Seobu Expressway podría convertirse en un ejemplo de lo que no se debe hacer en urbanismo moderno.
¿Qué nos depara el futuro? Perspectivas y reflexiones
La polémica obra de la Seobu Expressway está lejos de terminar. A medida que se cierren más pasos subterráneos y se implementen nuevas medidas, la adaptación de los ciudadanos será clave. El Ayuntamiento promete monitorear la situación y ajustar el plan según las necesidades, pero por ahora la realidad es de más atascos y descontento.
Para los lectores extranjeros y fans de la cultura urbana coreana, este caso ofrece una visión única de los desafíos de la planificación urbana en una megaciudad como Seúl. ¿Logrará la ciudad equilibrar la movilidad sostenible con las necesidades de sus habitantes? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, la Seobu Expressway es el escenario de uno de los debates más candentes de Corea.
Descubre más

El insólito robo de un almacén en Corea: ¿Cómo un video de YouTube inspiró a un tío y su sobrino?
Un tío y su sobrino en Corea del Sur robaron un almacén tras ver en YouTube que no tenía CCTV. El caso, que terminó con sentencias suspendidas, ha generado debate sobre la influencia de las redes y la seguridad.

Impactante caso en Seúl: repartidor de comida rápida hallado sin vida en su lugar de trabajo, la sociedad coreana debate sobre salud mental y condiciones laborales
Un repartidor de comida rápida fue encontrado muerto en su lugar de trabajo en Dongjak-gu, Seúl. El caso ha generado un intenso debate en Corea sobre la salud mental y las difíciles condiciones laborales de los repartidores.