¿Por qué algunos gatos maúllan tan fuerte? La sorprendente respuesta genética que revela la ciencia japonesa

¿Por qué tu gato maúlla tan fuerte? Un misterio cotidiano
¿Alguna vez te has preguntado por qué tu gato no para de maullar mientras el de tu amigo es casi silencioso? Si vives con más de un gato, seguro has notado que cada uno tiene su propia personalidad sonora: uno pide comida a gritos y otro apenas emite un murmullo. Esta diferencia, que parecía solo una cuestión de carácter o ambiente, ahora tiene una explicación científica mucho más profunda. Investigadores japoneses han descubierto que la clave puede estar en los genes de tu felino, abriendo un nuevo mundo de posibilidades para entender a nuestros compañeros peludos.
En comunidades como Naver y Tistory, los dueños comparten historias de gatos que parecen tener una “voz” única, y muchos se preguntan si esto es solo crianza o si hay algo más detrás.
El estudio japonés que cambió la conversación: genética y maullido

En 2025, un equipo liderado por Yume Okamoto de la Universidad de Kyoto realizó una investigación pionera en Japón. Invitaron a cientos de cuidadores de gatos a responder una encuesta detallada sobre el comportamiento de sus mascotas, conocida como Fe-BARQ (Feline Behavioural Assessment and Research Questionnaire). Los participantes también recolectaron muestras de ADN de sus gatos usando hisopos en las mejillas.
El objetivo era relacionar los datos de comportamiento, especialmente la tendencia a maullar o ronronear, con variantes genéticas específicas. El foco estuvo en el gen del receptor de andrógenos (AR), que ya se había relacionado con la personalidad en otras especies. Los resultados fueron sorprendentes: los gatos con una versión más corta de este gen eran mucho más propensos a vocalizar, especialmente los machos, que usaban el maullido para pedir comida o atención. Las hembras con esta variante, en cambio, mostraban mayor agresividad hacia extraños.
En contraste, los gatos con la versión larga del gen AR tendían a ser más silenciosos y menos expresivos vocalmente. Curiosamente, esta variante era más común en gatos de raza, seleccionados históricamente por su temperamento tranquilo.
En blogs coreanos, muchos dueños de gatos compartieron sus propias experiencias, identificando a sus mascotas con los perfiles descritos por la investigación.
¿Cómo se realizó la investigación? De encuestas a laboratorios
La encuesta Fe-BARQ es una herramienta internacionalmente reconocida para evaluar la personalidad y comportamiento felino. Incluye preguntas sobre vocalización, sociabilidad, agresividad y más. En este estudio, más de 260 cuidadores japoneses participaron en un solo día, mostrando el enorme interés por entender a sus gatos.
Tras analizar los datos, los científicos encontraron patrones claros: la genética influye en la forma en que los gatos se comunican con los humanos. No existe un “gen del maullido”, pero sí una interacción compleja entre varios genes y hormonas que determina si tu gato será un parlanchín o un observador silencioso.
En comunidades como DC Inside y TheQoo, los usuarios debatieron si la crianza o el ambiente podían superar la influencia genética, compartiendo anécdotas de gatos adoptados que cambiaron su nivel de vocalización tras mudarse de hogar.
El lenguaje felino: más allá del maullido
El maullido es solo una de las muchas formas en que los gatos se comunican. Según expertos y blogs especializados, los gatos adultos usan el maullido principalmente para interactuar con los humanos, mientras que entre ellos prefieren el lenguaje corporal y sonidos más sutiles. El repertorio vocal de cada gato es único y puede variar por edad, raza, salud y, ahora lo sabemos, genética.
Algunas razas, como el Siamés, son famosas por ser especialmente vocales, mientras que otras, como el Maine Coon, tienden a ser más silenciosas. Además, factores como el estrés, el ambiente y la edad pueden modificar la frecuencia y el volumen de los maullidos.
En blogs de Naver y Tistory, es común encontrar guías para identificar los distintos tipos de maullidos y lo que significan, desde saludos hasta demandas de atención o expresiones de dolor.
Reacciones de las comunidades coreanas: entre la sorpresa y la identificación
La noticia del estudio japonés se viralizó rápidamente en foros coreanos como Nate Pann, Instiz y DC Inside. Muchos usuarios compartieron comentarios positivos, sintiéndose aliviados al saber que el carácter “ruidoso” de sus gatos tenía una base científica. Comentarios destacados incluyen: ‘¡Ahora entiendo por qué mi gato no para de hablarme!’ o ‘Pensé que era culpa mía, pero resulta que es genético’.
Sin embargo, también hubo voces críticas que señalaron la importancia del ambiente y la crianza, argumentando que incluso los gatos más silenciosos pueden volverse vocales si se sienten seguros y queridos. Otros se preguntaron si la selección genética podría llevar a la creación de razas aún más “personalizadas” en el futuro.
En los blogs, se debatió si sería ético criar gatos solo por su nivel de vocalización, y muchos defendieron la diversidad de personalidades felinas como parte de su encanto.
Contexto cultural: el gato en la sociedad japonesa y coreana
En Japón, los gatos tienen un estatus casi mítico, considerados símbolos de buena suerte y protagonistas de innumerables historias y leyendas. El término “tsundere”, que describe a alguien distante pero cariñoso, se usa a menudo para definir la personalidad felina. Esta dualidad es celebrada tanto en la cultura popular como en la vida cotidiana.
En Corea, la popularidad de los gatos ha crecido exponencialmente en la última década, impulsada por cafés de gatos, influencers felinos y comunidades online. Comprender la raíz genética de sus comportamientos añade una nueva dimensión a la relación entre humanos y gatos, y fomenta una mayor empatía y respeto por sus diferencias individuales.
Los blogs coreanos suelen destacar la importancia de aceptar a cada gato tal como es, y la ciencia reciente refuerza esta visión: detrás de cada maullido hay una historia genética única.
¿Qué significa esto para los dueños de gatos? Consejos y reflexiones
Si tu gato es especialmente vocal, no lo tomes como algo personal: podría ser el resultado de miles de años de evolución y selección genética. La mejor forma de convivir con un gato parlanchín es entender sus necesidades, responder a sus señales y proporcionarle un ambiente seguro y estimulante.
En las comunidades y blogs revisados, muchos dueños aconsejan observar el contexto de cada maullido, ya que los gatos pueden vocalizar por hambre, estrés, dolor o simplemente para interactuar contigo. La clave está en la paciencia y la observación.
La investigación japonesa abre la puerta a futuras exploraciones sobre cómo la genética influye en otros aspectos del comportamiento felino, y plantea preguntas éticas sobre la cría selectiva. Por ahora, lo importante es celebrar la diversidad y disfrutar de la compañía de nuestros gatos, sean ruidosos o silenciosos.
Mirando al futuro: genética, comportamiento y convivencia
El equipo de la Universidad de Kyoto planea ampliar sus estudios a otras especies y razas, buscando comprender aún más la compleja relación entre genética y comportamiento. Mientras tanto, la encuesta Fe-BARQ sigue abierta a cuidadores de todo el mundo, permitiendo comparar la personalidad de tu gato con la de miles más.
La ciencia confirma lo que muchos ya intuían: cada gato es un mundo, y su voz es el resultado de una historia evolutiva fascinante. Así que la próxima vez que tu gato maúlle fuerte, recuerda que está expresando una parte de su herencia genética… y probablemente también pidiendo un poco más de comida.
Descubre más

Polémica en Corea del Sur: ¿Puede un acusado investigar a su acusador? El caso Yoon Suk-yeol y el comisario Park Chang-hwan sacude la política
El equipo legal de Yoon Suk-yeol rechaza la investigación liderada por Park Chang-hwan, alegando conflicto de intereses y desatando un intenso debate sobre justicia y política en Corea del Sur.

Pacientes con cáncer de riñón en Corea: La urgente necesidad de ampliar los beneficios de seguro para nuevos medicamentos
El tratamiento del cáncer de riñón en Corea evoluciona rápidamente, pero muchos pacientes no acceden a nuevos medicamentos por políticas de seguro desactualizadas. Este blog explora las voces que piden reforma y los desafíos únicos del sistema coreano.