¿Puede el nuevo salario mínimo de Corea garantizar una vida digna? El 60% de los trabajadores dice que no

Un hito histórico: el salario mínimo supera los 10.000 wones
¿Sabías que Corea del Sur ha fijado por primera vez su salario mínimo por encima de los 10.000 wones por hora para 2025? La cifra oficial es 10.030 wones (unos 7,30 dólares), lo que equivale a un salario mensual de 2.096.270 wones para una semana laboral estándar de 40 horas. Este incremento, aunque simbólico, representa solo un 1,7% más que el año anterior, siendo el segundo aumento más bajo de la historia reciente. La noticia ha generado tanto orgullo nacional como intensos debates sobre su impacto real en la vida de los trabajadores.
¿Suficiente para una vida digna? Opiniones divididas

Una encuesta reciente de la organización civil 'Workplace Gapjil 119' revela que el 57,4% de los empleados coreanos considera que el nuevo salario mínimo no garantiza una vida digna. Esta percepción es aún más fuerte entre quienes trabajan en hostelería y comercio minorista, donde casi el 60% opina que el monto es insuficiente para cubrir los gastos básicos. Muchos trabajadores argumentan que, con el actual costo de la vivienda, alimentación y transporte, el salario mínimo apenas alcanza para sobrevivir, pero no para vivir con comodidad o dignidad.
La voz de los empresarios: preocupación y resistencia
Del otro lado, los pequeños y medianos empresarios (PYMES) expresan gran preocupación por el aumento. Según la Federación Coreana de Empresas, más del 60% de los dueños de negocios preferiría congelar o incluso reducir el salario mínimo, alegando que el incremento amenaza la viabilidad de sus empresas. Sectores como la hostelería y el comercio, con márgenes de ganancia reducidos, temen despidos, reducción de contrataciones o incluso cierres si los costos laborales siguen subiendo.
Reacciones en las comunidades online: debate encendido
Si exploras foros coreanos como Theqoo, Nate Pann, Instiz, Naver, Daum, DC Inside, FM Korea y PGR21, verás una amplia gama de opiniones. Algunos celebran el incremento como un avance histórico y esperan que impulse el consumo. Sin embargo, predominan los comentarios negativos, especialmente de pequeños empresarios, que temen por el futuro de sus negocios. Comentarios típicos incluyen: '¿Cómo se puede vivir con ese sueldo en Seúl?' y 'Si siguen subiendo el salario mínimo, las pequeñas tiendas desaparecerán'. Otros piden políticas más flexibles, como ajustes regionales o sectoriales.
Sindicatos vs. patronal: el tira y afloja anual
Cada año, la discusión sobre el salario mínimo se convierte en un campo de batalla entre sindicatos y empresarios. Para 2025, los sindicatos exigieron un aumento del 14,7% (hasta 11.500 wones por hora), argumentando que los salarios reales no han seguido el ritmo de la inflación y que es necesario reducir la desigualdad. La patronal, por su parte, abogó por mantener el salario congelado. Finalmente, la Comisión del Salario Mínimo optó por un incremento moderado, dejando insatisfechos a ambos bandos. Este proceso anual refleja tensiones profundas en la sociedad coreana sobre justicia, crecimiento y el papel del Estado.
Contexto cultural: el salario mínimo como símbolo social
Para los lectores extranjeros, es clave entender que el salario mínimo en Corea no es solo un tema económico, sino un símbolo de justicia social y del valor del trabajo. Desde la década de 2010, la meta de los 10.000 wones se convirtió en una bandera para los movimientos progresistas y un tema central en las elecciones presidenciales. El debate involucra temas como la brecha generacional, la desigualdad entre zonas urbanas y rurales, y el futuro del estado de bienestar coreano. Muchos jóvenes ven el salario mínimo como una prueba de si el país puede ofrecer oportunidades reales para todos.
Comparación internacional: ¿dónde se sitúa Corea?
A nivel global, el salario mínimo coreano supera al de algunos países pero aún queda por detrás de otros si se ajusta al costo de vida. Los aumentos recientes han atraído la atención internacional: algunos economistas aplauden el esfuerzo por reducir la desigualdad, mientras otros advierten sobre posibles efectos negativos en el empleo, especialmente en pequeñas empresas. En 2018, un aumento brusco del salario mínimo provocó una caída del 3% en el empleo manufacturero. El debate sigue abierto sobre si los aumentos realmente benefician a los más vulnerables o los excluyen del mercado laboral.
El futuro del salario mínimo en Corea: ¿qué esperar?
Mirando hacia adelante, el salario mínimo seguirá siendo un tema candente. Los sindicatos ya piden nuevos incrementos, mientras los empresarios alertan sobre riesgos económicos. El gobierno enfrenta el reto de equilibrar la dignidad de los trabajadores con la sostenibilidad de las empresas. Con las negociaciones para 2026 en el horizonte, se esperan más protestas, debates y discusiones apasionadas en las comunidades. Para los fans y observadores internacionales, seguir este tema es una ventana a la evolución social coreana y a las esperanzas y temores de su gente.
Descubre más

Bajo fuego cruzado: Más de 530 coreanos siguen en Irán e Israel tras los bombardeos de EE.UU.
Con los ataques de EE.UU. a instalaciones nucleares iraníes y la escalada bélica en Oriente Próximo, más de 530 coreanos permanecen en Irán e Israel. El gobierno surcoreano intensifica evacuaciones y la comunidad coreana expresa preocupación y solidaridad.

Estados Unidos amenaza con retirar exenciones de exportación a TSMC, Samsung y SK Hynix en China: El sector de semiconductores en vilo
La posible revocación de exenciones de exportación por parte de EE.UU. para TSMC, Samsung y SK Hynix en China genera incertidumbre global, sacude los mercados y expone la fragilidad de la cadena de suministro de chips en plena guerra tecnológica.