¿Por qué el apoyo de EE.UU. a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) está desatando una tormenta global?

Estados Unidos financia a GHF: ¿un nuevo capítulo en la crisis de Gaza?
¿Sabías que por primera vez EE.UU. ha aprobado oficialmente 30 millones de dólares para la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF)? El anuncio, realizado el 26 de junio de 2025, ha marcado un giro drástico en la política de ayuda internacional hacia Gaza. El portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, elogió públicamente la labor de GHF y pidió a otros países que sigan el ejemplo estadounidense. Sin embargo, esta decisión ha desatado una oleada de críticas tanto dentro como fuera de la región, especialmente por los métodos y el impacto de la fundación respaldada por Israel y EE.UU.
¿Qué es la Fundación Humanitaria de Gaza y por qué genera tanta polémica?

La GHF es una organización privada creada en 2025 con el objetivo declarado de distribuir alimentos y ayuda esencial en Gaza, en medio de un bloqueo casi total impuesto por Israel desde marzo. A diferencia de las agencias tradicionales, la GHF trabaja en estrecha coordinación con el ejército israelí y utiliza contratistas de seguridad estadounidenses armados. Esta militarización y privatización de la ayuda ha sido duramente criticada por la ONU, Amnistía Internacional, Save the Children y más de 170 ONG, que la acusan de poner en peligro a los civiles y de violar los principios básicos de la acción humanitaria.
Muertes y caos en los puntos de ayuda: la realidad sobre el terreno
Desde que la GHF comenzó sus operaciones a finales de mayo de 2025, la distribución de ayuda se ha visto empañada por escenas de caos, pánico y violencia. Según el Ministerio de Salud de Gaza y la ONU, más de 600 palestinos han muerto y cerca de 4.000 han resultado heridos en las inmediaciones de los puntos de reparto de GHF, la mayoría por disparos del ejército israelí. Testigos y reportes de medios internacionales, como France24, DW y CNN, describen situaciones donde miles de personas hambrientas se agolpan en zonas militarizadas, arriesgando la vida para conseguir comida.
La respuesta internacional: condena, boicot y llamados al cierre
La reacción de la comunidad internacional ha sido mayoritariamente negativa. Naciones Unidas y las principales ONG han boicoteado a la GHF, denunciando que su modelo obliga a la población a desplazarse a áreas peligrosas y militarizadas, lo que constituye una violación del derecho internacional humanitario. El 1 de julio de 2025, 170 ONG publicaron una declaración conjunta exigiendo el cierre inmediato de la fundación y el restablecimiento de los mecanismos de distribución liderados por la ONU. Incluso dentro de Israel, voces críticas como la del líder opositor Yair Lapid han cuestionado el rol del gobierno en este sistema.
La visión de EE.UU. y el choque de narrativas
A pesar de las críticas, EE.UU. defiende la eficacia de la GHF. Según el Departamento de Estado, la fundación ha distribuido más de 46 millones de raciones de comida y ha evitado que Hamás se apodere de la ayuda. Sin embargo, informes independientes y reportes de la ONU contradicen estas afirmaciones, señalando que la militarización y la falta de neutralidad han convertido la ayuda en un arma política. El representante estadounidense en la ONU llegó incluso a declarar que las alternativas a la GHF serían 'un regalo para Hamás', mientras que la ONU advierte que el modelo actual solo agrava el sufrimiento y la inseguridad en Gaza.
Reacciones en comunidades y redes coreanas: entre la indignación y el escepticismo
En comunidades coreanas como DC Inside, Naver y Daum, los comentarios reflejan una mezcla de indignación y escepticismo. Muchos usuarios critican la alta cifra de muertes civiles y cuestionan la ética de apoyar a una organización vinculada a tantos incidentes letales. Algunos defienden que, ante el colapso de los canales tradicionales de ayuda, la GHF podría ser la única opción para entregar alimentos, aunque reconocen que el modelo es profundamente problemático. La mayoría coincide en que la politización de la ayuda solo perpetúa el sufrimiento de la población civil.
Contexto cultural: ¿por qué este debate importa a los fans internacionales?
Para los lectores internacionales, es clave entender que Gaza lleva más de 18 años bajo bloqueo, con crisis humanitarias recurrentes y una población de más de 2 millones de personas al borde de la hambruna. El control de la ayuda humanitaria es un tema profundamente político y ético, donde la neutralidad y la protección de civiles deberían ser prioritarias. El caso de la GHF pone en evidencia la tensión entre la urgencia de salvar vidas y los intereses militares y políticos de las potencias involucradas. Para los fans de la cultura coreana y de la actualidad global, este caso es un ejemplo extremo de cómo la ayuda internacional puede convertirse en un campo de batalla más.
¿Qué futuro espera a la GHF y a la ayuda en Gaza?
A julio de 2025, el futuro de la GHF es incierto. Aunque EE.UU. ha insinuado que podría aumentar la financiación, la presión internacional y el creciente número de víctimas podrían forzar un cambio de rumbo. Las ONG y la ONU insisten en la necesidad de restablecer la distribución neutral y segura de la ayuda, mientras la GHF defiende su labor y rechaza las acusaciones. Para la población de Gaza, la situación sigue siendo desesperada: enfrentan la disyuntiva de morir de hambre o arriesgar la vida en busca de ayuda. El desenlace de este experimento humanitario marcará el destino de millones y será observado de cerca por el mundo entero.
Descubre más

Polestar 4 2026: El SUV eléctrico importado que revoluciona Corea sin subir el precio
El Polestar 4 2026 llega a Corea con mejoras en lujo y tecnología, pero sin aumentar su precio. Su lanzamiento en julio ya genera gran expectativa entre los fanáticos de autos eléctricos.

Alarma en Corea: Joven de 20 años deambula con arma blanca por un instituto tras sentirse insultado
Un joven de 20 años fue detenido tras recorrer los pasillos de un instituto en Corea del Sur armado, alegando que los estudiantes lo habían insultado. El caso ha generado debate sobre la seguridad escolar y la salud mental.