¿Realmente falta oxígeno en las profundidades del océano? El mito que sorprende a la ciencia y a los fans coreanos

¿Por qué pensamos que el fondo del océano carece de oxígeno?
¿Alguna vez has leído que a partir de los 1.500 o 2.000 metros bajo el mar ya no hay oxígeno? En sitios populares como Namuwiki, mucha gente asume que el océano profundo es casi un desierto sin aire. Pero, ¿es cierto? Esta creencia se ha extendido por falta de explicaciones claras y por la tendencia a confiar ciegamente en fuentes como Namuwiki. Sin embargo, la ciencia actual nos muestra una realidad mucho más fascinante y compleja.
En comunidades coreanas como DCInside y FM Korea, los debates sobre este tema son intensos. Algunos usuarios insisten en que la información de wikis es insuficiente, mientras otros buscan datos científicos actualizados. Un comentario destacado dice: No creas todo lo que ves en los wikis, ¡busca los datos reales!
La ciencia moderna desmonta el mito: el oxígeno no desaparece en el abismo

Estudios recientes publicados en 2024 y 2025 en revistas como Nature Geoscience han revolucionado nuestra visión del océano profundo. Investigadores han demostrado que, si bien existe una zona mínima de oxígeno entre los 500 y 1.500 metros (especialmente en el Atlántico), a mayor profundidad el oxígeno vuelve a aumentar. De hecho, a partir de los 5.000 metros, los niveles pueden ser similares a los de la superficie.
Esto se debe a que las corrientes profundas transportan agua rica en oxígeno desde los polos hacia las zonas abisales. Así, la imagen de un fondo marino asfixiante queda descartada por completo. En foros como TheQoo y Instiz, muchos usuarios se sorprenden: Siempre pensé que el abismo era un lugar sin vida, pero resulta que está más vivo de lo que imaginaba.
El fenómeno del 'oxígeno oscuro': una revolución científica
Uno de los descubrimientos más impactantes de los últimos años es el llamado oxígeno oscuro. En 2024 y 2025, equipos internacionales hallaron que los nódulos polimetálicos del fondo del Pacífico pueden generar oxígeno a través de reacciones electroquímicas, incluso en total oscuridad, sin fotosíntesis. Esto fue confirmado por experimentos en la zona Clarion-Clipperton, entre México y Hawái.
Este hallazgo desafía la creencia de que solo las plantas y algas producen oxígeno. Ahora sabemos que el fondo marino puede ser una fuente adicional, vital para la vida abisal. En blogs de Naver y Tistory, los aficionados coreanos comparten diagramas y explicaciones sobre este fenómeno, mostrando cómo la ciencia puede cambiar lo que creíamos saber.
La zona mínima de oxígeno: ¿dónde está realmente el peligro?
La llamada zona mínima de oxígeno (ZMO) no está en las mayores profundidades, sino entre los 200 y 1.500 metros. En esta franja, la descomposición de materia orgánica consume oxígeno más rápido de lo que puede reponerse, creando zonas críticas para la vida marina.
Sin embargo, más allá de los 2.000 metros, el oxígeno vuelve a aumentar gracias a las corrientes polares. En el Atlántico, por ejemplo, las aguas por debajo de los 5.000 metros pueden tener tanto oxígeno como la superficie. Esta información ha generado debates en comunidades como Nate Pann y Daum, donde algunos usuarios expresan su sorpresa y otros piden que los libros de texto se actualicen.
Reacciones de las comunidades coreanas: entre el asombro y la crítica
En plataformas como DCInside, FM Korea, TheQoo, Instiz y PGR21, los debates sobre el oxígeno en el océano profundo son intensos. Muchos usuarios comparten gráficos y artículos científicos, mientras otros critican la falta de actualización de fuentes populares. Un comentario representativo dice: La ciencia siempre nos sorprende. Otro usuario añade: Ojalá los manuales escolares incluyeran estos nuevos descubrimientos.
Algunos temen que la minería de nódulos polimetálicos pueda alterar estos procesos vitales, mientras que otros ven en el oxígeno oscuro una oportunidad para entender mejor el origen de la vida.
Contexto cultural: ¿por qué persisten los mitos sobre el océano profundo?
La persistencia de mitos sobre el fondo marino se explica en parte por la popularidad de wikis y enciclopedias que no siempre reflejan la ciencia más reciente. Además, el océano profundo fascina a la cultura coreana y mundial, alimentando historias de misterio y terror. Para los fans internacionales de la cultura coreana, entender estos matices es clave: el océano profundo no es solo un reto científico, sino también cultural.
En Tistory, varios blogueros se han dedicado a traducir y divulgar los nuevos hallazgos, ayudando a cerrar la brecha entre la ciencia global y la percepción local.
Redefiniendo el océano profundo: más allá de los 200 metros
No solo el oxígeno, sino la propia definición de océano profundo es motivo de debate. Mientras algunos fijan el límite en los 200 metros, otros lo sitúan a partir de los 1.000 metros, según factores como la luz, la temperatura y la vida marina. La oceanografía moderna ve el océano como un gradiente continuo, con zonas como la mesopelágica (200-1.000 m), batipelágica (1.000-4.000 m) y abisopelágica (4.000-6.000 m).
En blogs coreanos, infografías y relatos personales ayudan a corregir las ideas erróneas y a difundir la verdadera complejidad del océano.
Conclusión: no creas todo lo que lees, ¡verifica los datos!
El mito de que el océano profundo carece de oxígeno ha sido desmontado por la ciencia moderna. Aunque existen zonas críticas entre 500 y 1.500 metros, las mayores profundidades suelen estar bien oxigenadas, e incluso pueden generar oxígeno por procesos no fotosintéticos. La próxima vez que veas una afirmación rotunda en un wiki, recuerda: la ciencia evoluciona y la verdad suele ser mucho más profunda de lo que imaginamos.
Descubre más

¿Orden presidencial o simple consulta? El debate que sacude la reforma de la radiodifusión pública en Corea
La oficina presidencial coreana aclaró que no dio una orden directa sobre la polémica reforma de las leyes de radiodifusión, sino que solo solicitó opiniones. Este blog explora el trasfondo político, cultural y las reacciones de la comunidad ante el debate sobre la gobernanza de los medios públicos.

¿Por qué las empresas lideradas por mujeres en Corea usan tan poco la IA? El debate que sacude a la economía coreana
Aunque el 41% de las empresas coreanas son dirigidas por mujeres, solo el 3,2% utiliza tecnologías de la cuarta revolución industrial. Explora causas, políticas y reacciones culturales en Corea.