Bajo fuego cruzado: Más de 530 coreanos siguen en Irán e Israel tras los bombardeos de EE.UU.

Panorama actual: Oriente Próximo en máxima tensión
¿Sabías que el 22 de junio de 2025, Estados Unidos bombardeó tres de las instalaciones nucleares más protegidas de Irán —Fordow, Natanz e Isfahán—, desatando una nueva oleada de violencia en la región? El presidente Trump celebró el “éxito” de la operación, mientras Irán respondió con una andanada de misiles y drones contra Israel. La situación ha provocado temores de una guerra regional de gran escala, con países como China, Venezuela y Colombia condenando la intervención estadounidense y llamando a la diplomacia. El Parlamento iraní incluso ha aprobado el cierre del estratégico estrecho de Ormuz, lo que podría afectar gravemente el suministro mundial de petróleo y gas.
Coreanos atrapados entre dos fuegos: cifras y rutas de evacuación

En medio de este caos, más de 530 ciudadanos surcoreanos —unos 70 en Irán y 460 en Israel— permanecen en la zona de conflicto. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur ha coordinado evacuaciones terrestres, ya que el cierre del espacio aéreo imposibilita los vuelos. Decenas de coreanos y sus familiares iraníes lograron recorrer 1.200 km en autobús hasta Turkmenistán, mientras que otros en Israel fueron trasladados por tierra hasta Jordania. Equipos de respuesta rápida han sido enviados para ayudar con trámites fronterizos, alojamiento y vuelos de regreso. Sin embargo, cientos de coreanos siguen esperando instrucciones y apoyo, dependiendo de la información de las embajadas y las redes comunitarias.
Reacción de la comunidad coreana: preocupación, solidaridad y crítica
Las comunidades coreanas en portales como Naver, Daum, Instiz y DC Inside están llenas de mensajes de apoyo y ansiedad. Muchos aplauden la rápida reacción gubernamental y el trabajo de las embajadas, mientras otros critican la falta de información y la lentitud en los procesos de evacuación. Comentarios destacados incluyen: “Ojalá todos regresen sanos y salvos” y “¿Por qué no se prepararon planes de emergencia antes?”. En foros como Theqoo y Nate Pann, familiares y amigos comparten sus temores y buscan noticias de sus seres queridos, reforzando el sentido de comunidad y solidaridad en tiempos de crisis.
Contexto cultural: ¿Por qué este conflicto es tan explosivo?
Para entender la gravedad de la situación, hay que considerar la rivalidad histórica y religiosa entre Irán e Israel. Tras la Revolución Islámica de 1979, Irán pasó de ser aliado a enemigo de Israel, apoyando a grupos antiisraelíes y persiguiendo su propio programa nuclear. Israel, con el respaldo de EE.UU., considera que un Irán nuclear es una amenaza existencial. Las narrativas religiosas y geopolíticas alimentan el conflicto, complicando cualquier intento de solución diplomática. Para los coreanos, este conflicto lejano se ha vuelto personal, con la seguridad de sus compatriotas en juego y el temor de que la crisis afecte la economía y estabilidad de la península coreana.
Alertas de viaje y recomendaciones oficiales
El gobierno surcoreano ha emitido alertas de viaje de nivel 3 (recomendación de salida) para todo Irán y la mayor parte de Israel, y nivel 4 (prohibición total) para zonas específicas. Se insta a los ciudadanos a abandonar la región y a cancelar cualquier viaje no esencial. Las embajadas y el Ministerio de Asuntos Exteriores actualizan constantemente la información y ofrecen asistencia para trámites migratorios, alojamiento y vuelos. Influencers y blogueros coreanos difunden consejos de seguridad y experiencias de evacuación, ayudando a quienes aún no han podido salir.
Impacto global y en Corea: economía, sociedad y política
El conflicto ya repercute en la economía coreana: la Bolsa de Seúl muestra volatilidad, el precio del petróleo sube y las cadenas de suministro están bajo presión. Empresas de defensa y energía experimentan cambios bruscos en sus acciones, y la sociedad coreana debate sobre el papel del país en la escena internacional y la protección de sus ciudadanos en el extranjero. A nivel global, la intervención estadounidense ha generado reacciones encontradas: algunos consideran que era necesaria para frenar a Irán, mientras otros temen una escalada catastrófica.
Testimonios de primera mano: el drama de la evacuación
En blogs de Naver y Tistory, coreanos evacuados y sus familias relatan viajes de más de 30 horas en autobús, el miedo a los controles militares y la incertidumbre en las fronteras. Muchos expresan alivio al llegar a Turkmenistán o Jordania, pero también angustia por los que siguen atrapados. Padres cuentan noches sin dormir esperando noticias, mientras estudiantes y trabajadores comparten sus vivencias en redes sociales. Estas historias reflejan la resiliencia y el apoyo mutuo de la comunidad coreana, tanto en el extranjero como en Corea.
¿Qué viene ahora? Incertidumbre y vigilancia constante
Al 22 de junio de 2025, la situación sigue siendo extremadamente volátil. Irán promete represalias más severas, Israel refuerza sus defensas y EE.UU. mantiene su presencia militar en la región. El gobierno surcoreano sigue monitorizando la situación y prepara nuevas evacuaciones si son necesarias. Para los coreanos y observadores internacionales, este episodio es un recordatorio de cómo los conflictos globales pueden afectar vidas cotidianas. La esperanza es que prevalezca la diplomacia, pero la comunidad coreana permanece alerta y unida ante cualquier eventualidad.
Descubre más

Evacuaciones de emergencia: Así protege Corea del Sur a sus ciudadanos en Irán e Israel ante la escalada bélica
Más de 530 surcoreanos permanecen en Irán e Israel mientras el gobierno intensifica evacuaciones y alertas por el conflicto. Analizamos los rescates, la reacción de la comunidad y el trasfondo cultural de esta respuesta.

¿Puede el nuevo salario mínimo de Corea garantizar una vida digna? El 60% de los trabajadores dice que no
El 60% de los trabajadores coreanos considera insuficiente el salario mínimo de 10.030 wones por hora para 2025, alegando que no cubre una vida digna. Analizamos el debate, las reacciones comunitarias y el contexto cultural detrás de la polémica.