¿Dictadura de partido único? La polémica por el control de las comisiones clave en la Asamblea Nacional de Corea del Sur

¿Por qué tanto revuelo por las presidencias de las comisiones?
¿Sabías que en Corea del Sur las presidencias de las comisiones parlamentarias pueden decidir el rumbo de todo el país? Actualmente, el Partido Democrático (PD), que tras la destitución de Yoon Suk-yeol y las elecciones anticipadas de junio 2025 controla la mayoría en la Asamblea Nacional, insiste en mantener las presidencias de las comisiones de Legislación y Justicia, Presupuesto y Operaciones. El Partido del Poder Popular (PPP), principal fuerza opositora, acusa al PD de querer instaurar una dictadura de partido único, ya que estas comisiones son clave para bloquear o impulsar cualquier ley, presupuesto o investigación parlamentaria. En foros como DC Inside y FM Korea, muchos usuarios critican el estancamiento político y la falta de diálogo, mientras otros ven necesaria una mayoría fuerte para superar la parálisis de los últimos años.
Contexto reciente: de la crisis institucional a la nueva mayoría

Para entender la tensión actual, hay que remontarse a la crisis de diciembre de 2024, cuando el expresidente Yoon Suk-yeol intentó imponer la ley marcial tras perder el control parlamentario, lo que llevó a su destitución y a la convocatoria de elecciones anticipadas en junio de 2025. El PD, liderado por Lee Jae-myung, ganó con una amplia mayoría (190 de 300 escaños), prometiendo restaurar la democracia y evitar nuevos abusos de poder. Sin embargo, la oposición y parte de la opinión pública temen que esa mayoría se traduzca en un control absoluto y sin contrapesos, algo que en la historia coreana evoca recuerdos de gobiernos autoritarios.
En blogs de Naver y Tistory, se debate si la concentración de poder es una respuesta legítima a la inestabilidad reciente o un peligroso precedente para la democracia coreana.
El argumento del Partido del Poder Popular: ¿vigilancia o victimismo?
El PPP sostiene que el PD, al quedarse con las tres comisiones más influyentes, elimina cualquier posibilidad de control parlamentario sobre el Ejecutivo. Según sus portavoces, esto equivale a un 'golpe institucional' y una traición al espíritu de cooperación que debería regir la Asamblea Nacional. Han recordado que, históricamente, la distribución de presidencias buscaba evitar la hegemonía de un solo partido. En comunidades como PGR21 y Daum, algunos usuarios apoyan la postura del PPP y temen que la democracia surcoreana se debilite si el PD no cede espacios a la oposición.
La respuesta del Partido Democrático: legitimidad y urgencia de reformas
Por su parte, el PD argumenta que su victoria electoral y la crisis institucional previa justifican la necesidad de una mayoría clara para sacar adelante reformas urgentes y restaurar la confianza ciudadana. Alegan que en 2024 el PPP bloqueó sistemáticamente leyes clave y que ahora el país no puede permitirse más parálisis. Además, insisten en que la concentración de presidencias es temporal y responde a la excepcionalidad del momento. En Naver y Tistory, varios blogueros progresistas defienden que el PD debe aprovechar su mandato para reformar el sistema judicial, mejorar la transparencia y garantizar derechos sociales.
¿Qué opinan los ciudadanos y las comunidades online?
La polarización es evidente en los principales foros y redes sociales coreanas. En Instiz y TheQoo, muchos jóvenes critican tanto al PD por su 'autoritarismo disfrazado de reforma' como al PPP por 'victimizarse' y no proponer alternativas constructivas. Algunos comentarios destacados: '¿De qué sirve una democracia si siempre hay bloqueo?' o 'No queremos volver a los años de dictadura, pero tampoco soportamos más inestabilidad'. Otros usuarios, en cambio, piden diálogo y acuerdos, recordando que la historia reciente muestra los peligros de la concentración de poder.
Claves culturales: la memoria histórica y el miedo al autoritarismo
Para los lectores internacionales, es fundamental entender que la sociedad coreana tiene una memoria muy viva de los regímenes militares y de la transición democrática de los años 80. El miedo a la 'dictadura de partido único' no es solo retórica política: refleja un temor real a perder los avances democráticos logrados con mucho esfuerzo. Al mismo tiempo, la experiencia de crisis recientes, como la ley marcial de 2024 y la destitución presidencial, ha dejado huella en la percepción ciudadana sobre la necesidad de gobiernos fuertes pero controlados.
¿Y ahora qué? Escenarios posibles y el futuro de la democracia coreana
A día de hoy, el bloqueo político sigue y no se vislumbra una solución inmediata. El PD podría imponer su mayoría y avanzar en su agenda, pero eso podría aumentar la desconfianza y la polarización. El PPP, por su parte, amenaza con boicotear el trabajo parlamentario o acudir a instancias judiciales. Analistas y blogueros advierten que el verdadero reto será restaurar el diálogo y encontrar fórmulas de cooperación, ya que la estabilidad democrática de Corea del Sur depende de que ningún partido, por fuerte que sea, actúe sin contrapesos.
La situación actual es una lección sobre los riesgos y desafíos de la democracia en contextos de alta polarización y crisis institucional.
Descubre más

¿Realmente Corea está aislada? La verdad tras la ausencia de líderes de Asia-Pacífico en la cumbre de la OTAN
Aunque se criticó que Corea del Sur era la única ausente en la cumbre de la OTAN, Japón y Australia tampoco enviaron a sus líderes. Analizamos las razones, el contexto internacional y las reacciones de la comunidad coreana.

Corea impulsa la revolución industrial con IA: ¡Hasta 10 mil millones de wones por proyecto para laboratorios autónomos y robots humanoides!
El Ministerio de Industria de Corea del Sur invertirá hasta 10 mil millones de wones por proyecto para crear infraestructuras de IA, apoyando laboratorios autónomos, robots humanoides y soluciones de manufactura inteligente. La meta es acelerar la innovación y la competitividad de las empresas coreanas.