Seúl apuesta por las tabletas: la administración digital reduce 272 toneladas de carbono y revoluciona el sector público

La revolución digital en Seúl: ¿Por qué la ciudad cambia papel por tabletas?
¿Sabías que Seúl está liderando una transformación ecológica en la administración pública? En solo dos años, la capital surcoreana ha ahorrado más de 12 millones de hojas de papel y ha reducido 272 toneladas de emisiones de carbono al digitalizar sus procesos administrativos. Esta iniciativa, que comenzó tras la pandemia de COVID-19, busca no solo modernizar la gestión pública, sino también posicionar a Seúl como referente global en sostenibilidad y tecnología. El cambio incluye la distribución de 240 tabletas para uso compartido en oficinas y la migración de más de 16,000 GB de datos a la nube, lo que ha optimizado la eficiencia y reducido costos en insumos como papel y tóner.
Impacto ambiental y económico: datos que hablan por sí solos

La digitalización no solo es sinónimo de modernidad, sino también de responsabilidad ambiental. Según los últimos informes, la reducción de papel en la administración pública coreana ha significado un ahorro anual de miles de toneladas de CO₂ y la protección de millones de árboles. En Seúl, la meta es reducir el uso de papel un 10% cada año hasta 2029, alcanzando la mitad del consumo actual. Además, la transición digital ha permitido disminuir los gastos en suministros y almacenamiento físico, liberando recursos para otras áreas clave. A nivel nacional, Corea del Sur se ha propuesto digitalizar el 100% de sus servicios públicos para 2025, apoyándose en leyes específicas y una estrategia de gobierno electrónico que prioriza la eficiencia y la transparencia.
¿Qué opinan los ciudadanos? Reacciones en comunidades y foros coreanos
La transición ha generado un intenso debate en plataformas como Naver, Tistory, Daum y DCInside. Muchos usuarios celebran la iniciativa, destacando comentarios como 'Por fin vemos una administración realmente ecológica' o 'Esto sí es innovación con impacto'. Sin embargo, también hay voces críticas: algunos funcionarios y ciudadanos mayores expresan dificultades para adaptarse a la tecnología, señalando que 'no todos los usuarios se sienten cómodos con las tabletas' o que 'la digitalización puede aumentar la carga de trabajo si no se gestiona bien'. En foros como FM Korea y PGR21, el consenso es que la digitalización es positiva, pero debe ir acompañada de formación y apoyo para los grupos vulnerables.
El contexto cultural: el valor simbólico del papel en Corea
Para entender la magnitud de este cambio, hay que considerar la importancia histórica y cultural del papel en Corea. Documentos oficiales, caligrafía y registros tradicionales han sido pilares de la confianza institucional durante siglos. Por eso, la transición a lo digital implica no solo un avance tecnológico, sino una transformación cultural profunda. Las autoridades han optado por una estrategia gradual, permitiendo excepciones en áreas donde la población mayor o los colectivos vulnerables siguen prefiriendo el papel, y fomentando la educación digital para todos.
Innovaciones y retos: de la nube a la inteligencia artificial
El plan de Seúl no se limita a las tabletas. La ciudad está invirtiendo en inteligencia artificial para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y ofrecer servicios personalizados a los ciudadanos. Ejemplos recientes incluyen la integración de chatbots en la educación pública y la expansión de la infraestructura de Wi-Fi gratuito en espacios urbanos. Sin embargo, la digitalización también enfrenta retos: garantizar la seguridad de los datos, evitar la exclusión digital y mantener la confianza pública. Por eso, la administración está reforzando la formación en competencias digitales y adaptando sus servicios a las necesidades de todos los ciudadanos.
El futuro: Seúl como modelo global de sostenibilidad digital
Mirando hacia 2029, Seúl aspira a ser un referente internacional en sostenibilidad y administración digital. Las metas incluyen reducir a la mitad el uso de papel, expandir el uso de QR y archivos electrónicos para la difusión de información, y fomentar la participación ciudadana en políticas verdes. El compromiso de líderes como el alcalde Oh Se-hoon y la presidenta del Consejo, Choi Ho-jung, refleja una visión compartida: la tecnología debe estar al servicio de la sociedad y el medio ambiente. Para los fans internacionales de la innovación y la cultura coreana, el caso de Seúl demuestra que el cambio ecológico y digital es posible, siempre que se combine con inclusión y respeto por la tradición.
Lecciones para el mundo: ¿qué puede aprender tu ciudad de Seúl?
La experiencia de Seúl ofrece valiosas lecciones para otras ciudades: la digitalización puede acelerar la lucha contra el cambio climático, mejorar la eficiencia administrativa y fortalecer la confianza ciudadana. Pero el éxito depende de la participación activa de la sociedad, el apoyo a los grupos vulnerables y la adaptación constante a los desafíos tecnológicos y culturales. Si tu ciudad busca innovar, el ejemplo de Seúl es una invitación a pensar en grande y actuar con responsabilidad.
Descubre más

Aumento de la tarifa del metro en Seúl: Lo que los extranjeros deben saber sobre el incremento de 150 won este fin de semana
A partir del 28 de junio de 2025, el metro de Seúl, Gyeonggi e Incheon aumentará la tarifa básica en 150 won, afectando a todos los usuarios. Las discusiones comunitarias y los conocimientos culturales revelan la importancia de este cambio.

¿Te imaginas pilotar un FA-50? Así puedes ser el próximo ‘Piloto Nacional’ de la Fuerza Aérea de Corea
La Fuerza Aérea de Corea del Sur abre la convocatoria para seleccionar a civiles que podrán volar en un FA-50 durante el evento ADEX 2025. Descubre cómo funciona este programa, su impacto cultural y las reacciones de la comunidad coreana.